
La irrupción de nuevas tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA), así como el arribo de empresas extranjeras a México para la relocalización de plantas productivas (nearshoring), implican para las empresas de las Artes Gráficas y la Mercadotecnia retos y la oportunidad de desarrollo del sector, destacaron líderes y expertos de este sector al analizar las tendencias económicas y tecnológicas para esas actividades en la actualidad.
Hay empresas de estos sectores que ya están usando nuevas tecnologías, digitalización y la irrupción de la IA para que la industria gráfica potencie su desarrollo al incorporar sistemas operativos más eficientes, de mayor calidad y rapidez, aumentando su tendencia a la personalización de sus servicios al usuario final, con un impacto menor en la huella de carbono y el medio ambiente, y siendo más competitivos a nivel internacional, y el reto está en que lo hagan más, sobre todo también las pequeñas, indicaron en conferencia de prensa, Lino Treviño Siller y Alberto González García, presidente y ex Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas (CANAGRAF) Delegación Nuevo León, respectivamente.
Señalaron la importancia de la industria de Artes Gráficas que genera más de 173 mil empleos directos en el país, los cuales son más que en la industria del calzado y un 60% de la industria del vestido, y contribuye con poco más del 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual. México hoy ocupa el puesto número 11 en cuanto al valor del mercado de impresión a nivel mundial. En el país hay registradas más de 24 mil empresas relacionadas con esta industria, casi el 90% micro, pequeñas y medianas, dedicadas al diseño gráfico hasta las compañías que trabajan la impresión de los productos finales mediante los diferentes métodos.
“(El arribo de compañías extranjeras por la cercanía con Estados Unidos) brinda a la industria gráfica y publicitaria una oportunidad excepcional para crecer, al ofrecer los servicios, la capacidad técnica y la experiencia profesional para cubrir los requerimientos de estos potenciales clientes, desde la impresión de productos y empaques, el diseño, hasta la promoción y difusión con campañas de mercadotecnia y publicidad”, indicó Treviño Siller.
Asimismo, destacarron la importancia de la próxima Expo Internacional de Publicidad México-Monterrey, que se realizará del jueves 5 al sábado 7 de septiembre en Cintermex, por las oportunidades que tendrá para que empresas de Comunicación y Mercadotecnia y sus clientes, conozcan e inviertan para mejorar sus procesos, sus productos y servicios.
Expo Internacional de Publicidad México-Monterrey 2024 reúne a alrededor de 8 mil visitantes profesionales usuarios con 250 expositores/proveedores fabricantes y distribuidores de la industria de la Comunicación, nuevos productos y tecnologías de las Artes Gráficas, Señalética, Empaque Publicitario, Punto de Venta, la Industria Textil/Bordado; Artículos Promocionales, Medios de comunicación, servicios de Mercadotecnia como diseño web, Investigaciones de Mercado, Marketing Digital, Activaciones y las Nuevas Estrategias de Comunicación digital, procedentes de 11 países y de 20 estados de México, señaló su fundador y Director General, Pedro Ramírez Lamadrid.
Ese incremento de un 10% en el gasto se debe principalmente a la actividad inusual de este año por las elecciones federales y los eventos deportivos internacionales, como la Copa América, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de París, señaló Ortiz, también Director General de la consultoría en mercadotecnia AAGA.
Agregó que los principales rubros de gasto en publicidad y mercadotecnia en México incluyen Televisión Abierta, de Paga y Canales Streaming (30%), Internet (35%); Radio (5%), Prensa y Revistas (5%), Publicidad exterior (5%), Artículos Promocionales, Activaciones, Espectáculos, Demostraciones, Expos y Eventos (20%), siendo este último rubro el que mayor tasa de crecimiento ha tenido después de la pandemia por el deseo de la gente de asistir a espacios fuera de casa.
Por su parte, Villarreal Muraira destacó que sin el apoyo de los servicios de comunicación en sus diversas opciones, los ciudadanos no podrían conocer los productos y servicios, ni las oportunidades de bajos precios a los cuales acceder para satisfacer sus necesidades, ya sea de alimento, vestimenta, salud, entretenimiento y otros.
“Gracias a que existe la publicidad y la promoción, los comercios y los prestadores de servicios podemos tener comunicación con nuestros clientes, lo que enriquece la cadena de valor al generar el consumo, garantizar empleos y mantener la operación de las empresas de todos los tamaños y rubros”, dijo.
Fuente de nota e imagen: https://ejemplomx.com/enfrentan-industria-grafica-y-mercadotecnia-retos-ante-nuevas-tecnologias-y-nearshoring/