“Publicidad falsa en internet: así actúa la Profeco para proteger a los consumidores mexicanos”



El crecimiento del comercio digital en México ha traído consigo un abanico de oportunidades para los consumidores, quienes hoy pueden adquirir productos y servicios desde la comodidad de su casa con tan solo un clic. Sin embargo, esta misma expansión ha generado un terreno fértil para la publicidad engañosa y las prácticas abusivas en línea, lo que ha puesto en alerta a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), institución encargada de vigilar y sancionar a quienes vulneren los derechos de los usuarios.

El problema de la publicidad falsa en internet

De acuerdo con cifras de la Profeco, las quejas relacionadas con compras en línea crecieron más del 200 % en los últimos cinco años. Entre las principales irregularidades denunciadas están:

Publicidad de productos inexistentes o distintos a los recibidos.

Promociones falsas que no respetan lo anunciado.

Ofertas que esconden costos adicionales.

Tiendas que desaparecen tras recibir el pago.

Influencers y campañas digitales que promocionan productos sin advertir condiciones reales.

En un contexto donde los consumidores cada vez confían más en reseñas, redes sociales y marketplaces, la publicidad falsa se ha convertido en uno de los retos más complejos para la autoridad mexicana.

El marco legal que protege a los consumidores

La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece que toda publicidad debe ser clara, veraz y comprobable. Esto significa que ninguna empresa puede prometer beneficios, características o precios que no estén sustentados.

En el caso de la publicidad digital, Profeco se apoya además en la Norma Oficial Mexicana NOM-184-SCFI-2012, que regula la información comercial y la publicidad en servicios de telecomunicaciones, así como en lineamientos de comercio electrónico que obligan a los proveedores a identificarse plenamente y garantizar seguridad en las transacciones.

Cuando una empresa incumple, la Profeco tiene facultades para suspender la publicidad, aplicar multas económicas e, incluso, iniciar procesos judiciales si se detecta fraude o daño grave a los consumidores.

Estrategias de vigilancia digital

En los últimos años, Profeco ha reforzado sus mecanismos de monitoreo en internet, creando unidades especializadas que rastrean anuncios engañosos en redes sociales, buscadores y páginas de e-commerce.

Uno de los programas más conocidos es el “Monitoreo de Tiendas Virtuales”, que revisa constantemente sitios de alto tráfico para verificar que cumplan con las disposiciones legales. En 2022, la institución señaló que al menos 30 % de las páginas revisadas presentaban alguna irregularidad, desde falta de datos de contacto hasta publicidad engañosa.

Asimismo, la Profeco ha puesto especial atención en los influencers y creadores de contenido, quienes suelen promocionar productos a millones de usuarios sin aclarar que se trata de publicidad pagada. En este sentido, la autoridad mexicana sigue lineamientos internacionales que buscan mayor transparencia en la publicidad digital.

Casos recientes de sanciones

Aunque no siempre se hacen públicos todos los procesos, la Profeco ha dado a conocer varios casos donde ha actuado contra publicidad falsa en línea:

Hot Sale y Buen Fin: Cada año, durante estas temporadas de rebajas, se detectan decenas de quejas contra empresas que inflan precios previamente para luego ofrecer “descuentos” ficticios.

Venta de vuelos y servicios turísticos: Varias agencias en línea han sido sancionadas por no respetar promociones o por ocultar costos adicionales en sus anuncios.

Electrónica y moda en marketplaces: Algunos vendedores independientes han sido señalados por ofrecer productos de marcas inexistentes o imitaciones como si fueran originales.

En todos estos casos, Profeco interviene para que el consumidor reciba un reembolso, se respete el precio ofrecido o se sancione al proveedor.

Canales de defensa para el consumidor

Cualquier persona que detecte publicidad falsa en internet puede acudir a Profeco mediante diversos canales:

Teléfono del Consumidor (55 5568 8722 y 800 468 8722)

Correo electrónico y módulo en línea en Concilianet

Oficinas físicas en todo el país

En muchos casos, la institución logra resolver el conflicto mediante la conciliación directa entre consumidor y proveedor.

El reto de la era digital

A pesar de los esfuerzos, los especialistas reconocen que la velocidad del comercio digital supera a la capacidad de vigilancia. Plataformas globales, vendedores extranjeros y publicidad que se difunde en segundos representan un desafío mayúsculo para una institución que aún carece de recursos suficientes para monitorear todo el ecosistema digital.

Por ello, Profeco insiste en que la prevención es clave: los consumidores deben verificar la reputación de las tiendas, leer cuidadosamente los términos y condiciones, y desconfiar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad.

Conclusión

La publicidad falsa en internet es un problema creciente que afecta tanto a consumidores como a empresas serias que compiten de manera justa. La Profeco, con las herramientas legales disponibles, busca equilibrar la balanza sancionando y previniendo abusos.

Sin embargo, en un entorno digital tan dinámico, la protección al consumidor también depende de la educación digital y la cultura de denuncia. Solo con consumidores informados y autoridades vigilantes será posible reducir el impacto de las prácticas engañosas que hoy circulan en el mundo online.